Definiciones

Definición del diccionario:
" Secuencia de viñetas o representaciones gráficas que narran una historieta mediante imágenes y texto que aparece encerrado en un globo o bocadillo"


Según Javier Coma
"Narrativa mediante secuencia de imágenes dibujadas" (Coma 1979:9)

Según Umberto Eco
"La historieta es un producto cultural, ordenado desde arriba, y funciona según toda mecánica de la persuasión oculta, presuponiendo en el receptor una postura de evasión que estimula de inmediato las veleidades paternalistas de los organizadores. "...". Así, los comics, en su mayoría refleja la implícita pedagogía de un sistema y funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes" (Eco 1973:299)

Según Elisabeth K. Baur
"Es una forma narrativa cuya estructura no consta solo de un sistema, sino de dos: lenguaje e imagen" ((Baur 1978:23)

Según M. Dahrendorf
"Historietas en las que predomina la acción, contadas en secuencias de imágenes y con un específico repertorio de signos"

Según M.V. Manacorda de Rosetti
"Una historieta es una secuencia narrativa formada por viñetas o cuadros dentro de los cuales pueden integrarse textos lingüísticos o algunos signos que representan expresiones fonéticas (Boom, crash, bang, etc.)" (Manacorda de Rosetti 1976:23)


Una definición más extensa
En el sitio "La carcel de papel" hay un interseante definicón sobre la historietas, pero ellos mismos advierten que puede ser una larga y aburrida reflexión, posiblemente más relacionada con los desgastes neuronales propiciados por la canícula que por la razón.
Si lo leen, es bajo su responsabilidad… Igual dejo el link

Definición | la carcel de papel
0

Distintos movimientos en la historieta

En el mundo de la historieta, podemos ver cómo los artistas expresan de distintas maneras el movimiento, según el estilo en el cual se estén expresando.

Cómic americano
En el cómic americano se representan mucho las figuras dinámicas, suspendidas en su movimiento, ya que suele tratarse de cómics de acción basados en el cine. Además, valora bastante bien la línea, aunque su tendencia a introducir demasiados elementos en la escena en ocasiones ralentiza el movimiento.

46.jpg
Cómic Europeo
En el cómic europeo se utilizan mucho las líneas cinéticas curvas y las representaciones gráficas para expresar movimiento, como las nubes de polvo o las estrellas que salen de un golpe. De todas maneras, en ese sentido el cómic europeo se está americanizando y cada vez usa menos efectos.
48.jpg
Manga
El manga tiene una gran tradición de representación con líneas cinéticas de formas muy diversas que no sólo representan movimiento sino también estados de ánimo. Si analizamos cada uno de sus estilos:
  • En el manga kodomo (para niños) no hay excesivo movimiento, como mucho, se usan líneas cinéticas curvas.
  • En el manga shōjo (para chicas adolescentes) no hay mucho movimiento, pero cuando lo hay se representa con todo tipo de líneas cinéticas.
  • En el manga shōnen (para chicos adolescentes) hay mucho movimiento y se utilizan todo tipo de recursos para expresarlo.
  • En el manga seinen (para hombres adultos) existe un movimiento moderado, pero se suelen usar líneas cinéticas discretas.
  • En el manga josei (para mujeres adultas) hay movimiento moderado, pero cuando lo hay se representa con líneas cinéticas poco evidentes.
50.jpg
51.jpg
Cartoon
En el cómic cartoon, se suelen usar recursos de todo tipo, ya que se caracteriza por innovar en el movimiento: podemos encontrar desde cómics cartoon muy estáticos, a otros excesivamente dinámicos.
52.jpg
0

Metáforas visuales e ideogramas:

La metáfora es una figura retórica, muy común en la poesía, que consiste en la sustitución de una palabra por otra que guarda alguna analogía con la primera. Si digo, por ejemplo, “Una moneda dorada en medio del cielo”, las palabras “moneda dorada” sustituye a la palabra “sol”. La historia utiliza el recurso de la metáfora a través de imágenes, que aluden a una realidad distinta de la que ilustran.La necesidad de expresar vivencias, estados de ánimo, pasiones o sensa­ciones ha conducido a una aplicación muy por extenso del principio retórico de la metáfora, expresada, claro está, visualmente y completada por el ideograma, que no parte de un principio de semejanza, como la metáfora, sino de un uso convencional de expresiones cotidianas tales como "ver las estrellas". Cualquier lector de historietas puede reconocer sin dificultad recursos que se utilizan para expresar, por ejemplo:



0

Mort Cinder

Ezra Winston un anticuario londinense, compra y vende objetos antiguos sabiendo que cada uno de ellos encierra una particular historia. Su vida cambiara radicalmente cuando un extraño artefacto antiguo lo lleve a encontrarse con Mort Cinder el hombre que no puede morir, de aquí en más Mort relatara a Ezra sus aventuras a partir de objetos que encuentra en la tienda de éste, ya que el fue parte activo de la historia de la humanidad como las guerras mundiales, la construcción de la Torre de Babel o la batalla de las Termópilas.
No te mueras nunca Mort!
Estos comics fueron publicados originalmente en los números 718 al 800 de la revista Místerix, una revista semanal de antología comiquera que marco a fuego la historieta Argentina junto a otras grandes como hora cero semanal.
Mort Cinder es uno de esos comics en el que vienen adjuntados calidad arte y entretenimiento (cosas que no es fácil lograr) llegando a tener solo unas 10 historias auto conclusivas, estas aventuras se mueven entre la literatura clásica, la historia antigua y lo mejor de la ciencia ficción, esto ha llevado a 55 personalidades del mundo español de la historieta a votar las 15 "obras maestras de la narrativa dibujada a lo largo de su historia y a lo ancho del planeta". Mort Cinder ocupó el octavo lugar, en la lista que encabezó The Spirit, de Will Esiner.El verdadero Mort Cinder
Contado por el propio Dibujante, El rostro de Mort cinder sobre todo en sus primeras apariciones estaba inspirado en su discípulo y dibujante Argentino, Horacio Lalia (hacedor de comics como Necrodamus) que en aquel entonces tenia la cara realmente flaca con los pómulos marcados y resulto ser la respuesta para la fisonomía facial del personaje que se tardaba en aparecer por que Breccia no encontraba la cara ideal. Por esto la historia “ojos de plomo” es mucho mas larga que las que les sucedieron.
El misterio en historieta
El 3 de septiembre de 1948, llega a los kioscos de revistas Argentinos, una revista apaisada con frecuencia semanal de antologías de historias que se continuaban llamada Misterix (debido al nombre de un Personaje italiano homónimo creado por el dibujante Paul Campani, con guión de Massino Garnier) iniciando así, la edad de oro de los comics de ese país.
Todo cambiara cuando en el número, del 1º de febrero de 1952, hace su debut en la revista Héctor G. Oesterheld (numero 176 de la revista) llegando a relatar historias y personajes con los que los lectores de aquella época podían identificarse, no por sus aventuras sino por su entorno y sus personalidades.
A partir del numero 225 la revista deja paso a autores puramente argentinos (antes se publicaban historietas italianas que salían al mismo tiempo en los 2 países) y finalmente en el numero 687 la editorial cambia de dueños y se realiza una segunda oleada de realizadores Argentinos y se publican historietas como Mort Cinder, Watami, Precinto 56, Wheeling, Garret y Capitán Cormorant. Finalmente la revista llega a su fin en el numero 859 del 21 de mayo de 1965Oesterheld dijo:
“Mort Cinder es la muerte que no termina de serlo. Un héroe que muere y que resucita. En Mort Cinder hay angustia, tortura. Respondía quizá a un particular momento mío, pero mucho de ese clima lo determinó Breccia, más "torturado" que yo. El dibujo de Breccia tiene una cuarta dimensión de sugestión que lo aparta de los demás dibujos que conozco: esta sugestión inacabable lo valoriza y suscita ideas en el guionista” Así su autor califica a esta obra maestra del comic.

Mort Cinder | Link
Lectura mas que recomendable en donde la dupla de Oesterheld y los dibujos Alberto Breccia logran una entretenida y alucinante historieta de alto nivel artístico tanto para lo narrativo como lo plástico.

Dibujando vehículos

Este libro te enseñara a dibujar autos, bicicletas, motocicletas paso a paso, al estilo Trosley. Y si bien esta en ingles la mayoria de los conceptos se entienden.
Título original: How to draw cartoon cars - George Trosley
Libro | Link
1

Un grande desapercibido

Gustavo Gal no solo es un personaje de aquellos, sino que además es un excelente dibujante. Tuvo miles de oficios, esto hizo que su humor se afinara y descargara contra el sistema político. Su habilidad para dibujar lo hizo ganar varios premios no solo en la Argentina sino en el mundo, donde tiene trabajos publicados junto a grandes del dibujo.


En el campo del humor gráfico comenzó en la mítica Hortensia y pasó por casi todas las publicaciónes argentinas de humor como Jaspirina, Hola Tío (con los hermanos Roberto y Mono Di Palma), además de colaborar en diversas revistas y diarios del interior del país. Obtuvo premios y menciones en distintos certámenes nacionales e internacionales.


Fundó la revista "La Maquina" en la provincia de La Rioja y colaboró con Hortensia, Aquí Vivimos, Sex Humor, La Piz, Mano Manca, Soy Mujer y otras, con los diarios El Independiente y La Voz del Interior ( Para quien ilustró el libro de cuentos infantiles “La Sirenita del Suquia”), entre otros tantos trabajos.

Su nombre real es Mario Gustavo Puebla. Nació en Gualeguaychú Provincia de Entre Ríos (Argentina) un 27 de noviembre de 1964, a temprana edad se radicó en Córdoba. Su padre un escritor de novelas eróticas y su madre pintora lo motivaron desde pequeño al mundo del arte. Aunque todo el mundo lo conoce como el "Gordo" Gal.

ARTEGAL | www.artegal.webs.com
HUMORGAL | www.humorgal.webs.com
0

Patoruzú, el Superhéroe Argentino

El trazo muestra a un indio de nariz larga y cuerpo grande, inflado y levemente encorvado, al que cubre un poncho raído con un parche en la espalda.

No lleva pluma y sus pantalones caen apenas unos centímetros por debajo de sus rodillas. Camina en ojotas, con aire abatido. Como sorprendido por un chistido del dibujante, mira hacia atrás "Mañana debuta el indio", dice el anuncio que acompaña al dibujo en el diario Crítica. eso fue un 19 de octubre de 1928.

Ni un solo elemento de esa primera imagen delata que ese indio nacido como Curugua-Cungüaguigua vaya a atravesar sucesivas generaciones de argentinos hasta convertirse en un superhéroe autóctono, un icono más que un personaje, sinónimo de generosidad, riqueza y nobleza, virtudes que alguna ideología considera constituyentes de la argentinidad.

Curugua-Cungüaguigua, "último vástago de los tehuelches gigantes", había nacido como protegido de Don Gil Contento, protagonista de la historieta homónima que Dante Quinterno empezó a publicar en Crítica en 1927.

El indio había quedado huérfano por "la muerte de su tutor y patrón" Don Gil se ve obligado a adoptarlo. Por suerte para los lectores, en el primer cuadro del día del debut, Quinterno le hace decir a Don Gil: "Por fin llegaste, Patoruzú te bautizo con ese nombre porque el tuyo me descoyunta las mandíbulas".

En su libro Releyendo Patoruzú, Susana Muzio señala que fue Muzio Sáenz Peña quien advirtió que "con ese nombre no va a ningún lado". Entendió que debía ser un nombre "criollo, pegadizo, como la pasta de Oruzu". Esa pasta era una suerte de golosina muy popular.

La tira desapareció el mismo día del debut, nadie sabe por qué. De todos modos en esa aparición única se desgrana el conflicto que nunca dejará la tira la lucha entre el ingenuo -"un poco lelo", lo califica Musito- y el aprovechados entre lo noble y lo perverso, entre el Bien y el Mal.

En los 17 cuadros iniciáticos el indio patagónico recibe lecciones de civilización. Su tutor le enseña cómo se enciende la luz eléctrica, le explica que en Buenos Aires "la sopa se toma con cuchara y abundan los taxis-colectivos".

Aparece también el primer antecedente de las avivadas que caracterizarán a su padrino Isidoro Cañones en el momento en que Don Gil, de quien se espera que lo guíe y proteja, intenta robarle unas bolsas con pepitas de oro con el argumento de que "no sirven para nada". Al final de la tira, el tutor reflexiona "Que injusto es el mundo ¡Tanto oro en manos de un indio tan bruto!".

Patoruzú reaparecerá dos meses después en la tira Don Julián de Montepío, publicada por Quinterno en La Razón. Es parte de la herencia millonaria que un tío de la Patagonia le deja a Julián, porteño prototípico, de pose altanera y sobradora.

Se sabe que Quinterno no da reportajes desde 1931. Aquella vez explicó "Encontré a Patoruzú después de haber estudiado la psicología de los indios que sobreviven en el país, y me intereso especialmente el más bonachón e ingenuo".

Un Superhéroe Argentino

Con el paso del tiempo Quinterno vuelve a contar el origen de Patoruzú. Lo ubica como perteneciente a la dinastía de los Patoruzek y va definiendo su carácter.Irascible, incorruptible, sus poderes devienen tanto de ciertas propiedades de las bestias -como un gran olfato, que utiliza como un animal de caza-, de un factor natural -lo hereditario y las bondades de los baños termales- y de lo mágico, lo fantástico, propio de la convención literaria Puede provocar tornados con su soplido Puede tirar un centro y a la vez cabecear.
El indio que inventó un argot -huija y canejo fueron sus expresiones de alegría y desaprobación- fue un fenómeno de masas durante décadas. Con revista propia desde 1936. En los 40 y los 50, las revistas de Patoruzú llegaron a vender 400.000 ejemplares.Para muchas familias el Libro de Oro estuvo asociado, como la sidra y el pan dulce, a las fiestas de fin de año. Los personajes que fueron naciendo -el coronel Cañones, Upa, Patora, Ñancul- se fueron instalando a veces como sobrenombres molestos, otras, como sinónimo de calidad. Quien no ha visto casas de empanadas llamadas "La Chacha".
En Leyendo historietas el semiólogo y escritor Oscar Steimberg da cuenta de los prejuicios de la historieta, "El gitano es traicionero y mentiroso, el judío es ávido, mezquino", señala. Pero la crítica ideológica se enfrenta a las razones del corazón.

Fontanarrosa inventa una respuesta a la pregunta de dónde sacó tanta riqueza el indio devenido estanciero "Ocurre que los indios, simplemente, fueron desde siempre los dueños de la tierra ".

Fuente | Diario Clarín.

Acá dejo los primeros números para descargar.....
Link | megaupload 1
Link | megaupload 2
Link | megaupload 3
0

La didascalia

Es un bocadillo específico, generalmente de forma rectangular, colocado en la parte superior de la viñeta y cuyo fondo es de un color diferente a los bocadillo "corrientes". Su función es servir como apoyo a la narración, señalando cambios de tiempo, lugar, etc…


En la imagen es el recuadro que esta señalado con una flecha roja. Según las necesidades del autor, tanto la forma como la utilidad de los bocadillos es tan amplia como su imaginación permita.
0

Humor gráfico

Si tenes uno de esos días en que todo te sale mal entra a esta mágica web donde hay varias viñetas que estoy seguro te van hacer desertar la mala onda.

Humor gráfico realizado por Fripp (Eduardo Abel Gimenez) y Douglas Wright

Mágica web | link
0

El arte invisible

Cómo se hace un cómic (cuyo título original es Understanding Comics: The Invisible Art) es un tratado de Scott McCloud, donde se hace un analisis del comic, desde la importancia del espacio entre las viñetas, de la relación entre palabras e imágenes, de las formas y colores, de la caricatura, de la relación entre el artista y la obra, hasta acabar adentrándose en el estudio mismo de los signos y en la teoría estética. Todo contado desde el amor al cómic del propio autor, pero también desde el rigor, la seriedad y la inteligencia que merece cualquier lector de comics.



Como hacer comics | Link
0